La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un función fundamental en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más directa y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés innecesarias.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene Clases de Canto Respiracion relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *